La rodilla es una de las articulaciones del esqueleto humana en la que con más frecuencia se desarrolla la artrosis. La razón de esa frecuencia en comparación con las demás articulaciones del cuerpo del ser humano, es porque esa articulación es de carga, ya que tiende a soportar mucha carga, en general, carga el peso del cuerpo y de los objetos que se transportan ya sea cuando estamos de pie o bien, cuando nos movemos, es decir, desplazarnos, correr, subir o bajar escaleras, etc. En este artículo te contamos qué es la artrosis de rodilla, cuáles son las casusas, los síntomas y el tratamiento que se puede realizar para paliar o mitigar el dolor.
¿Qué es la artrosis de rodilla?
La artrosis de rodilla es una enfermedad degenerativa y de desgaste que se presenta con mayor frecuencia en personas mayores, pero que también puede ocurrir en personas más jóvenes debido a lesiones previas en la zona. La articulación de la rodilla está formada por el fémur y por la tibia y el peroné y esas superficies están tapizadas por el cartílago articular. Este tipo de artrosis es caracterizado por el deterioro paulatino de ese cartílago y su aparición conlleva al dolor con la actividad física, la incapacidad para caminar de vez en cuando, la deformidad de la rodilla, etc.
Causas de la artrosis de la rodilla
Ahora que ya sabes qué es la artrosis de rodilla, vamos a mencionar cuáles son algunas de las causas por las que se dan:
- La edad en la que por lo general se suele empezar a desarrollarse la artrosis se sitúa alrededor de los 50 años y su progresión es muy lenta.
- Previas lesiones, fracturas, traumas: estas son las razones por las que suele darse en gente joven.
- EL exceso de peso u obesidad suele ser otra de las causas de la artrosis de rodilla por el hecho de que es obvio que cuanto más peso se tenga, más peso soportan nuestras rodillas.
- La artrosis de rodilla es más frecuente en las mujeres. Todavía no se sabe exactamente cuál es la diferencia existente entre hombres y mujeres en esta enfermedad.
Síntomas de la artrosis de rodilla
Cuando una persona empieza a experimentar la enfermedad, por lo general, el síntoma fundamental del paciente con artrosis de rodilla es el dolor. Al principio de todo, suele ser un dolor leve y en general, solo suele aparecer cuando se está realizando una actividad física importante y cede rápidamente cuando la persona reposa. Pero cuando se ha establecido ya este tipo de artrosis, es normal que el individuo note mayor molestia al caminar y esos síntomas suelen ir mejorando cuando se lleva ya un tiempo caminando.
Otro síntoma que se añade al dolor es la rigidez y la dificultad a la hora de flexionar y extender la pierna. Esta sensación es más intensa cuando se ha estado mucho tiempo en reposo. Otro síntoma de esta artrosis es el chasquido que se produce cuando el paciente se dispone a flexionar la rodilla.
En realidad, el dolor es más agudo cuando se sube y baja escaleras, cuando se camina por un terreno irregular o cuando uno se queda en cuclillas. En ocasiones, cuando se vuelve severa la artrosis en rodilla, el paciente nota los síntomas incluso estando en reposo.
Resumiendo, los síntomas de la artrosis de la rodilla son:
- Dolor en la rodilla.
- Rigidez de la articulación.
- Inflamación de la articulación.
- Fallo de la pierna al cargar en ella.
Consejos y recomendaciones para la artrosis de la rodilla
En este apartado te dejamos algunos consejos y recomendaciones de las cosas que puedes o no hacer si tienes artrosis en la rodilla.
- Moverse con frecuencia, alternando con períodos de reposo.
- Utilizar calzado de tacón bajo y contrafuerte firme.
- Utilizar colchón firme.
- Mantener el peso adecuado a su edad y constitución.
- Si son viajes largos de automóvil/avión, levantarse cada 2 horas para mover las piernas, especialmente estirarlas bien, etc.
- Practicar natación y/o bicicleta sin resistencia.
- Si te encuentras en la fase de inflamación, es necesario que realices aplicación de frío local, nunca directamente.
- Si tienes un coche, sal y entra con precaución.
- Sino Es necesario, evita subir y bajar escaleras.
- Evita estar durante un período de tiempo de largo con las rodillas flexionadas.
- Evita caminar en exceso, especialmente por terrenos irregulares.
- Es importante que realices cambios frecuentes de posición de las rodillas y realices ejercicios suaves, lentos y constantes.
Tratamiento de la artrosis de rodilla
Para llevar a cabo el tratamiento de la artrosis de rodilla se debe realizar un diagnóstico previo. Este se basa en principio en los síntomas que explica el paciente junto con la exploración de la rodilla. En algunas ocasiones, si el paciente presenta hinchazón de la rodilla puede extraerse líquido articular para analizarlo y confirmar que las características son las típicas de la artrosis. Se realizan también radiografías para confirmar el diagnóstico porque aparecerán los hallazgos típicos de la artrosis y así permitirá a los expertos establecer un pronóstico atendiendo al estado desgastado o no de la rodilla.
La realización de radiografías también es útil para confirmar el diagnóstico de artrosis ya que aparecerán los hallazgos típicos de la artrosis y permitirán establecer un pronóstico según la rodilla se encuentre más o menos desgastada. Es necesario que se tenga en cuenta que el objetivo del tratamiento es mejorar el dolor y mejorar la calidad de vida. Para la gente que practica mucho deporte y tiene riesgo a sufrir una lesión o la ha sufrido, es necesario que se le realice una terapia de fisioterapia deportiva. Te dejamos algunas alternativas de tratamientos:
1. Medicamentos, infiltraciones e inyecciones intraarticulares
Además de las inyecciones, te dejamos un listado de alguno de los medicamentos para la artrosis de rodilla:
- Analgésicos, no narcóticos como el paracetamol y los medicamentos antiinflamatorios (AINE) suelen ser la primera opción de tratamiento para la artrosis de la rodilla.
- Los corticoesteroides son poderosos agentes antiinflamatorios que pueden inyectarse en la articulación.
- Los inhibidores de la COX-2 es un tipo especial de AINE que puede causar menos efectos secundarios gastrointestinales.
- Como suplementos para aliviar las molestias tenemos: la glucosamina, el sulfato de condroitina, colágeno.
- Las inyecciones de factores de crecimiento de plaquetas o de células madre, son una alternativa en rodillas no muy deterioradas y pueden ofrecer en ocasiones el alivio de los síntomas.
- La viscosuplementación consiste en inyectar ácido hialurónico en la articulación para mejorar tanto la calidad del líquido articular como la lubricación. El tratamiento consiste en una inyección que puede aliviar los síntomas entre 4 y 6 meses.
Estas inyecciones en realidad lo que hacen es brindar alivio del dolor temporal de la rodilla para situaciones descompensadas y reducen la inflamación; Pero los efectos no duran de forma indefinida.
2. Técnicas alternativas
Te traemos la Resonancia Magnética Nuclear Terapéutica – MBST que es una tecnología basada en campos magnéticos que fue desarrollada por científicos alemanes desde 1998 y avalada por más de 230 publicaciones y estudios científicos. Esta tecnología utiliza campos magnéticos y ondas de radio para excitar los núcleos de hidrógeno de nuestro organismo de forma medible. En este tratamiento vanguardista denominado MBST® se utiliza el mismo principio tecnológico que el de la resonancia tradicional, pero únicamente transfiere energía a las células dañadas de tejidos específicos. Y el objetivo es desencadenar procesos antiinflamatorios, analgésicos, cronobiológicos y regenerativos.
En definitiva, la resonancia MBST® es una resonancia magnética con fines terapéuticos que sirve para reducir el dolor provocado por varias causas como los dolores articulares, la artrosis, las hernias discales y demás patologías degenerativas a través de la activación de las células dañadas.
Muchos pacientes se están animando a probar esta nueva tecnología. ¿A qué esperas? Anímate y permite que te ayudemos con nuestra resonancia MBST®.