Epicondilitis
También conocida como tendinitis codo de tenista.
Anatomía
Patología que cursa con dolor en la zona del epicóndilo del húmero y en los vientres musculares de los extensores de dedos de la mano y muñeca. El dolor estará presente en la palpación de dichas zonas y en el movimiento de muñeca y codo, especialmente la flexión de codo en pronación, la extensión de muñeca y dedos.
Esta patología es también conocida con el nombre de codo de tenista (por la repetición del revés), aunque a efectos reales es muy frecuente en mujeres con edades comprendidas entre los 40- 60 años como consecuencias del peso que con frecuencia se transporta en las manos.
Etiología
- Retracciones musculares excesivas en extensores de muñeca y antebrazo
- Excesiva carga en el trabajo físico (movimientos repetidos en extensión de muñeca)
- Falta de flexibilidad en extensores y supinadores, etc.
Síntomas
Dolor localizado en la zona del epicóndilo y en el vientre muscular de los extensores de dedos y muñeca, incapacidad para el trabajo con pesos excesivos. Dolor incluso en reposo y en ocasiones se irradia a diferentes partes del miembro superior.
Causas
El codo del tenista es una lesión muscular por uso excesivo y sobrecarga. La causa es la contracción repetida de los músculos del antebrazo que utilizas para extender y elevar tu mano y la muñeca.Se producen pequeños desgarros de los tendones que unen los músculos del antebrazo a la prominencia ósea en la parte exterior del codo.
Causas especificas:
• Jugar al tenis
• Uso herramientas
• Pintar
• Atornillar y destornillar
• Cortar ingredientes para cocinar, especialmente la carne
• Uso repetitivo del ratón de la computadora
Tratamiento
Empleamos las siguientes técnica para la mejora del dolor y la movilidad:
- Técnicas de terapia manual, como estiramientos, masaje, osteopatía y técnicas miofasciales, microacondicionamiento (para la reducción del dolor) en la zona local de dolor o las zonas adyacentes que puedan ser posible causa.
- Técnicas de punción con aguja como neuromodulación (electroacupuntura) para el dolor y EPI® para la regeneración del tejido.
- Onda electromagnética (Physicalm) para reducir el dolor.
- Diatermia para mejorar el metabolismo de los tejidos y relajarlos, acompañando siempre de la terapia manual.
- Ondas de choque focales para la eliminación de las adherencias de tejidos.
- MBST para la regeneración del tejido. (Tendones y vientre muscular)
- Ejercicio terapéutico en la unidad de Readaptación.