Epitrocleitis
También conocida como tendinitis de codo de golfista
La Epitrocleitis, también llamada Síndrome del pronador-flexor, o codo de golfista, es la inflamación de la inserción tendinosa de los músculos flexores de la muñeca y de los dedos a nivel de la epitróclea: pronador redondo, palmar mayor, flexor común superficial de los dedos y cubital anterior.
Suele estar provocada por la repetición de determinados movimientos, como la flexión del codo y muñeca o la pronación del antebrazo.
Etiología
- Retracciones musculares excesivas en flexores de muñeca y antebrazo
- Falta de flexibilidad en flexores y pronadores, etc.
En el ámbito general se asocia a actividades repetitivas que involucran flexión de muñeca y pronación del antebrazo. - En el deportivo, un mal equipamiento y una técnica inapropiadas serán una de sus principales causas.
Deportes con mayor probabilidad: golf, tenis, remo o lanzamiento de jabalina.
Síntomas
Los pacientes refieren dolor localizado en la zona de la epitróclea, y vientre muscular de los flexores de dedos y muñeca (región interna del codo), el cual empeora al realizar flexión de muñeca y pronación del antebrazo contra resistencia. En ocasiones, el dolor puede irradiarse al antebrazo y cuando existe dolor crónico, se puede agregar debilidad al empuñar la mano u objetos.
En atletas el dolor se puede presentar en la fase de aceleración del lanzamiento, por ejemplo, durante el servicio en el tenis o al lanzar la jabalina.
Causas
El codo de golfista, es el daño en los músculos y los tendones que controlan la muñeca y los dedos, producido por una tensión excesiva o repetida, en los movimientos forzados de dichas zonas.
Causas especificas
• Jugar al golf
• Deportes de raqueta.Deportes de lanzamiento.
• Entrenamiento con pesas.
• Movimientos laborales repetitivos y forzados.
Tratamiento
Empleamos las siguientes técnica para la mejora del dolor y la movilidad:
- • Técnicas de terapia manual, como estiramientos, masaje, osteopatía y técnicas miofasciales, microacondicionamiento (para la reducción del dolor) en la zona local de dolor o las zonas adyacentes que puedan ser posible causa
- • Técnicas de punción con aguja como neuromodulación (electroacupuntura) para el dolor y EPI® para la regeneración del tejido
- • Onda electromagnética (Physicalm) para reducir el dolor.
- • Diatermia para mejorar el metabolismo de los tejidos y relajarlos, acompañando siempre de la terapia manual.
- • Ondas de choque focales para la eliminación de las adherencias de tejidos.
- • MBST para la regeneración del tejido. (Tendones y vientre muscular)
- • Ejercicio terapéutico en la unidad de Readaptación.