Para que los estiramientos sean lo más eficaces posibles conviene respetar algunas normas. Se propone con esto:
- En principio poner en movimiento las grandes cadenas musculares a fin de calentarlas, esto ayuda a la mejora de la elasticidad muscular.
- Los ejercicios de estiramiento nunca deben de ser realizados con mucha brusquedad debido a que podrían responder una forma adversa, contrayéndose debido a la respuesta del sistema nervioso central.
- Hay que evitar el dolor, debido a que se produciría un reflejo de protección del organismo.
- Por lo tanto hay que provocar situaciones de contracción relajación a fin de que se llegue a sentir el estiramiento.
- Usar principios mecánicos de tracción y punto fijo con 3 posibilidades:EJEMPLO: Estiramiento de cadena muscular posterior. 1. Estirar rodillas y fijar cadera. 2. Estirar cadera y fijar rodilla. 3. Estirar cadera y rodilla
- Evitar compensaciones, primero haciendo que el cuerpo este colocado correctamente y segundo haciendo que se mantenga una visión global del gesto.
- Respetar la simetría del trabajo.
- Controlar la respiración ya que el estiramiento puede provocar bloqueo respiratorio. Los estiramientos se harán con calma.
- Tener en cuenta la orientación de la fibras y el grado de libertad articular, trabajando con objetivos claros.
- Después de estiramiento realizar una acción de relajación.
- Saber que se conseguirá el efecto satisfactorio a partir de la 2 o 3 repeticiones.
Tipos de estiramientos
- Estáticos con trabajo pasivo: relajación total del músculo para estirar debido a que la propia gravedad o la postura es la fuerza que realiza el estiramiento.
- Estáticos con trabajo activo1. Contracción isométrica del músculo una vez colocado en posición de estiramiento. (46,54,79)2. Contracción isométrica del músculo antagonista cuando el agonista ya está en posición de estiramiento.
- Con auto manipulación o material: cuando el propio individuo con un material se realiza el estiramiento.
- Con heteromanipulación: ejercicio ayudado de un compañero.
- Estiramientos dinámicos activos
- Con movimientos lanzados y conducidos rápidamente: produce siempre un reflejo de estiramiento con lo cual no se utiliza para la mejora de la elasticidad pero si para la mejora momentánea de la movilidad.
- Con trabajo por etapas: seria un ejemplo realizar primera etapa el estiramiento y espiración, segunda etapa relajación e inspiración, tercera etapa el estiramiento y espiración y cuarta etapa relajación e inspiración.
- Con auto manipulación: se utilizaban grupos musculares alejados para facilitar el estiramiento de un segmento.
- Con heteromanipulación: el compañero realiza el movimiento del sujeto para que este se mueva mejor.